Granero donde se guarda el trigo. '¿No lo reputan por seguro en los algorios* de Yárnoz?', escribe Campión en Narraciones Baskas. En Ochagabía llaman 'algorio' a un depósito de trigo en forma de cajón o armario, que llega hasta el techo y que suele estar colocado en el zaguán o 'eztaría' de la casa. Depósito para guardar los piensos. (Guirguillano, Tierra de Estella): también lo llaman 'argorio'. 'Los algorios -dice Yanguas y Miranda en su Diccionario de Antigüedades-, eran las casas o graneros donde se recogían y depositaban los granos o frutos de las pechas del rey en cada pueblo'. En los siglos XIII y XIV llamaban 'algorio' al granero real, es decir, al depósito donde se recogía en cada pueblo el trigo que se entregaba al rey.
Granero donde se guarda el trigo. '¿No lo reputan por seguro en los algorios* de Yárnoz?', escribe Campión en Narraciones Baskas. En Ochagabía llaman 'algorio' a un depósito de trigo en forma de cajón o armario, que llega hasta el techo y que suele estar colocado en el zaguán o 'eztaría' de la casa. Depósito para guardar los piensos. (Guirguillano, Tierra de Estella): también lo llaman 'argorio'. 'Los algorios -dice Yanguas y Miranda en su Diccionario de Antigüedades-, eran las casas o graneros donde se recogían y depositaban los granos o frutos de las pechas del rey en cada pueblo'. En los siglos XIII y XIV llamaban 'algorio' al granero real, es decir, al depósito donde se recogía en cada pueblo el trigo que se entregaba al rey.