Literalmente, panal de miel. Torta plana de origen árabe, que se ha elaborado y consumido prácticamente en toda la España que estuvo dominada por los árabes. Ha figurado siempre dentro de los recetarios del gremio de confiteros y pasteleros de Tudela y se dejó de elaborar hace menos de medio siglo. Las últimas en hacerlo fueron, por encargo particular, las monjas clarisas tudelanas. El DRAE (1837) lo define como 'pasta hecha de almendras, nueces y alguna vez piñones, pan tostado y rallado, y especia fina, con miel muy subida de punto'. Y Cobarrubias: 'Cierta pasta que hacen los moros, hecha de pan rallado, miel, alegría y especias', que corrobora Estebanillo González, quien señala como el pan negro, quemado, que lo vendía para 'aumentación del lejur'.
Literalmente, panal de miel. Torta plana de origen árabe, que se ha elaborado y consumido prácticamente en toda la España que estuvo dominada por los árabes. Ha figurado siempre dentro de los recetarios del gremio de confiteros y pasteleros de Tudela y se dejó de elaborar hace menos de medio siglo. Las últimas en hacerlo fueron, por encargo particular, las monjas clarisas tudelanas. El DRAE (1837) lo define como 'pasta hecha de almendras, nueces y alguna vez piñones, pan tostado y rallado, y especia fina, con miel muy subida de punto'. Y Cobarrubias: 'Cierta pasta que hacen los moros, hecha de pan rallado, miel, alegría y especias', que corrobora Estebanillo González, quien señala como el pan negro, quemado, que lo vendía para 'aumentación del lejur'.