Forma con que se denomina al 'Aiscol' en Tierra de Pamplona. Esta palabra parece ser de orígen árabe.
Nombre que dan en Pamplona, Cuenca y Montaña, a la leguminosa 'Lathyrus Nativus', llamada almorta, muela, tito y guija, procedente de la India y Oriente Medio donde se cultiva como forraje, consumiéndose las semillas en tiempos de escasez de alimentos. Tiene forma de muela o piedrecita, es parecida al altramuz, y su alimentación exclusiva produce en el hombre la especie de parálisis denominada 'latirismo'. En la Ribera y parte de Tierra Estella se da a esta leguminosa, impropiamente, el nombre de arveja o alverja y se confunde con el guisante de secano 'Pisum Narvensis' que se emplea como pienso del ganado. Arveja o alverja es propiamente la leguminosa 'Vicia sativa' (en vascuence ZALKIA, que se cultiva y es conocida con este nombre en tierra de Pamplona), llamada veza, que se da como pienso al ganado.
Almirón.
Forma con que se denomina al 'Aiscol' en Tierra de Pamplona. Esta palabra parece ser de orígen árabe.
Nombre que dan en Pamplona, Cuenca y Montaña, a la leguminosa 'Lathyrus Nativus', llamada almorta, muela, tito y guija, procedente de la India y Oriente Medio donde se cultiva como forraje, consumiéndose las semillas en tiempos de escasez de alimentos. Tiene forma de muela o piedrecita, es parecida al altramuz, y su alimentación exclusiva produce en el hombre la especie de parálisis denominada 'latirismo'. En la Ribera y parte de Tierra Estella se da a esta leguminosa, impropiamente, el nombre de arveja o alverja y se confunde con el guisante de secano 'Pisum Narvensis' que se emplea como pienso del ganado. Arveja o alverja es propiamente la leguminosa 'Vicia sativa' (en vascuence ZALKIA, que se cultiva y es conocida con este nombre en tierra de Pamplona), llamada veza, que se da como pienso al ganado.
Almirón.