Consultar por familia(Todas)

Buey 2

twitterfacebook

Crustáceo decápodo perteneciente a la familia Cancénidos y género Cáncer. El grueso caparazón del buey lleva en su parte frontal tres lóbulos romos que forman un rostro algo saliente. Los bordes laterales de la zona anterior del caparazón, que forman un ancho semicírculo, son mucho más largos que los de la zona posterior y en cada uno de ellos se pueden contar nueve denticulaciones obtusas en vez de agudas como en la mayoría de los caparazones de las especies semejantes. Su dorso, casi liso, es ligeramente granuloso y está algo abombado. Su primer par de patas torácicas está transformado en pinzas, lisas, de gran tamaño y parecidas a cuernos de buey, lo que le ha valido su nombre vulgar más conocido. Las otras patas torácicas son peludas y de punta aguda. La coloración general del buey es pardo rosada, destacando el color negruzco de las terminaciones de sus pinzas. El caparazón es más ancho que largo y suele medir de 10 a 20 cm. alcanzando más de 30 cm. algunos ejemplares del Atlántico. Pesan de medio a un kilo, pero pueden llegar a pesar hasta tres kilos.

 Se parecen a los cangrejos de mar, pero son mayores y las denticulaciones del caparazón son obtusas, no agudas.

BIOLOGIA: Viven en forma casi sedentaria en fondos arenosos, desde la  orilla los jóvenes, hasta unos 100 m. de profundidad acercándose a la costa en verano. Habita en casi todo el litoral europeo, alcanzando mayores tamaños los bueyes del Atlántico que los del Mediterráneo.

 
Euskera
Petaka
Científico
Cancer pagurus (l.).
Sinónimo
Sabayo; Pato; Masera; Buey de Francia.
Euskera 2
Txangurru
Euskera 3
Amarratz
Euskera 4
Buia
 
Sinónimo
Sabayo; Pato; Masera; Buey de Francia.
 
Científico
Cancer pagurus (l.).
 
Condimentación

Hay muchas formas de preparar el buey, pero las más frecuentes son cocido y relleno.

*Buey cocido*: En un recipiente se prepara un caldo corto con un punto algo fuerte de sal. Si los bueyes están vivos, que es como deberían estar, se les sumerge en el recipiente con el líquido aún frío y se calienta tapando la cacerola para que llegue antes la ebullición; una vez que hierve el agua se  deja el crustáceo de diez a veinte minutos, según sea el tamaño del buey, se le pasa luego a otro recipiente con agua fría, se escurre el agua y se deja enfriar.

*Buey relleno*: Hay distintas recetas para preparar este plato, que vienen a ser las mismas que se emplean para preparar el centollo relleno.

 
Biblio
Roberto Lotina.
 
Todos
B